mi bio: |
A los 22 años propuse la desmaterialización total de la obra de arte a
través de operaciones con la materia social a través de los medios
masivos y diversas estructuras de comunicación: circuitos de mensajes
que se articulan a través de afiches, teléfonos y contestadores
automáticos, transformaciones sistemáticas del entorno urbano,
conferencias mediáticas, antihappenings, espectáculos multimedia, etc.
que realicé en diversos espacios en forma de proyectos colectivos o
individuales.
En mayo de 1968, en Mensaje en el Di Tella, hablé de la "disolución del
arte en la vida social", noción esbozada por Octavio Paz en comentarios
sobre los experimentos que hacíamos con Eduardo Costa.
Participé del grupo de investigadores, filósofos, arquitectos,
analistas, semiólogos y artistas que se agrupaba en buena parte
alrededor de Oscar Masotta, como Eliseo Verón, Oscar Steimberg, Alicia
Paéz, Nicolás Peyceré, Diana Agrest, Gandelsonas, Juan C. Indart y
muchísimos otros
Como varios artistas argentinos, abandoné la actividad hacia 1969,
después de mezclar las hipótesis mediáticas con acciones político
artísticas (Tucumán Arde, la revista Sobre)
Desde 1969 me dediqué a la investigación social y a la epistemología
política.
A comienzos de los '80 escribo más de cuarenta canciones para el grupo
de pop rock Virus, que lidera movimiento musical juvenil. Organicé
varios espectáculos multimedia, performances-fiesta y una movida
anti-discoteca, denominada Club Social, Deportivo y Cultural Eros
(Recrudece en el Olympia, Body Art en Palladium, Decadance en el Opera,
“Los 13 chicos más lindos” remake de Andy Warhol, en el Centro de
Experimentación del Teatro Colón).
En 1988 volví a hacer “obras” individuales con una instalación en el
ICI, que evocaba los 20 años transcurridos desde 1968.
Con Kiwi Sainz desarrollé Fabulous Nobodies, una marca sin productos
que publica sus avisos en revistas.
En 1994 lancé una campaña mediática contra la discriminación a partir
de la edición de remeras con la frase "Yo tengo sida".
Desde 1998 trabajo en el desarrollo de redes multimedia de artistas y
tecnólogos a través del proyecto Bola de Nieve, Chacra99, la revista
ramona y el Proyecto Venus para el que recibí la beca Guggenheim.
En 2001 comencé a experimentar con espacios oscuros: hice la
instalación "No soy un clown", en Belleza y Felicidad.
En 2002: "Darkroom", performance para rayos infrarrojos y un solo
espectador, también en Belleza y Felicidad. |